A la falta de uniformes y celulares se suma la negativa de los ciudadanos a convertirse en funcionarios de casilla.

Capacitadores Asistentes Electorales (CAE) de todo el país manifiestan preocupación y descontento por la falta de indumentaria pertinente para realizar sus labores y la lenta entrega de celulares, además de las tarjetas SIM para poder operarlos.

A pesar de las condiciones en las que trabajan, no hay un “comportamiento anormal” en las renuncias, pues en todos los procesos se dan tasas de sustituciones de dos cifras, consideró la oficina del consejero Martín Faz.

Hasta la fecha, el avance en la producción de 27 mil 297 gorras es del 15%; el 35% de 27 mil 713 mochilas, y 38% de las 25 mil 302 chamarras que se mandaron producir.

El pasado 9 de febrero, Excélsior informó sobre las condiciones en las que iniciarían su trabajo los 42 mil CAE que están en campo y los más de siete mil supervisores electorales, debido a retrasos en las licitaciones en prendas y la rescisión del contrato con la compañía que no pudo cumplir con la entrega de celulares.

En el chat no oficial de CAE, algunos compartieron fotos de las camisetas que el INE improvisó para que tuvieran alguna prenda de identificación.

Explicaron a esta reportera que con la primera lavada se “estiraron” y quienes tenían prendas de procesos anteriores han preferido usar las de mejor calidad

FALTAN TARJETAS SIM PARA LOS CELULARES

Otro CAE preguntó a sus compañeros en el chat: “¿si me paso la aplicación a otro cel, creen que sea grave?, sólo tenemos seis teléfonos para los seis de la Zore (Zona de responsabilidad electoral)”.

Según datos del INE, hasta el 19 de febrero se habían entregado 19 mil 210 tarjetas SIM, de las cuáles 16 mil 670 incluyen el servicio de internet. A partir de ese día se inició la entrega de dispositivos, ya con tarjeta SIM, en Baja California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Sonora.

Hay que tomar en cuenta que el contrato con Dipsa (Telcel) se adjudicó el pasado 12 de febrero.

En tanto, la queja generalizada entre CAE es que están encontrando “mucha negación” de la gente a participar.

Soy yo la única o esta vez está habiendo mucha negación de participar, por más que les ruegas no quieren”, escribió una CAE en el chat.

Este comentario tuvo 103 respuestas en las últimas horas, y una de las participantes en el hilo comentó “no eres la única, hay mucha negación, apatía de la gente. Hasta les ofende que hayan sido insaculados”.

Aún no se da a conocer el primer informe de avance de capacitaciones a ciudadanía por parte de los CAE para poder comparar con procesos anteriores y concluir si la tasa de negación es más elevada que en años anteriores.

Esta reportera encontró a cinco CAE, con su supervisora electoral, en el parque de la colonia Moderna, en la alcaldía Benito Juárez de la Ciudad de México, y se les preguntó por los uniformes.

La supervisora no llevaba ningún distintivo, cuatro de ellas y ellos llevaba chamarras recicladas y sólo una contaba con chamarra nueva.

Se les preguntó sobre los celulares y contestaron que ellas y ellos recién habían recibido los suyos y, sobre la participación de la gente, la supervisora dijo: “por favor, dígale a la gente que no sea grosera, que nosotros no ganamos millones, somos clase obrera trabajando”.

Los CAE ganan, en promedio, 14 mil pesos mensuales y no están incluidos en el bono electoral de dos meses de sueldo que se entrega a los trabajadores con plaza del INE y que este año también se entregó a las y los consejeros electorales.

En el chat de CAE existen varios comentarios sobre renuncias al puesto por las jornadas sin descanso para notificar a los ciudadanos.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here