Destacó que en el decreto que se firmó se establece la verificación del T-MEC, que no es una renegociación, sino una revisión del tratado para 2026.

 “Repito: hay que remitirse a los decretos que se firmaron. Entonces, en el decreto que se firmó establece la revisión (del T-MEC) —porque siquiera es renegociación— es la revisión del tratado para 2026. ¿Qué significa eso?, pues que se empieza a trabajar su firma, su revisión, si es necesaria, para el 2026. Entonces no habría por qué adelantar”.

Explicó que lo que en realidad inicia es un proceso común de consultas con empresarios, trabajadores y diferentes sectores de la sociedad para analizar cómo ha operado el tratado comercial.

—No obstante, ella subrayó que lo más recomendable es enfocarse en lo que está claramente estipulado en los decretos—.

“Lo que sí inicia es normalmente un proceso de consultas a empresarios, trabajadores y los distintos sectores de la sociedad para ver cómo ha operado el tratado comercial. Pero no, nosotros —repito— lo mejor es fijarse en lo que está escrito en los decretos”, agregó.

Esta declaración surge en respuesta a las amenazas del Presidente Donald Trump, quien busca presionar a México y Canadá con aranceles. Esto para que inicien una renegociación anticipada del T-MEC.

Según el diario The Wall Street Journal, la Administración Trump está intentando renegociar el acuerdo antes de 2026. Ante un enfoque en modificar las reglas automotrices del tratado, buscando que las plantas automotrices se trasladen de México y Canadá a Estados Unidos.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here