Hoy en todo el país, en las embajadas y consulados mexicanos de todo el mundo, y en Las Vegas, la ciudad del pecado, se gritará celebrando el cumpleaños de PORFIRIO DÍAZ, héroe de la Batalla del Dos de Abril, y mañana martes, habrá desfile para recordar el inicio de la Independencia, esa gloriosa y polémica estampa de nuestra Nación que arrancó en Guanajuato, al amparo de la Virgen Morena.
Conste, son dos actos diferentes que los historiadores «oficialistas» han terminado por distorsionar.
Por otro lado, es incongruente que celebremos al oaxaqueño DÍAZ, y aun no resolvamos por qué siguen sus restos mortales en el cementerio de Montparnasse, en París, al lado de la tumba del roquero JIM MORRISON.
ANOTEMOS que el año entrante, será el centenario de la muerte de DON PORFIRIO, como también le conocían en su época. ¿Se atreverán los priistas que hoy mandan en Los Pinos, a traer al hombre que gobernó a un país sin rienda? Al hombre que le gustaba la frase «poca política y mucha administración.»
Pocas ciudades en México como la nuestra… que en su nombre queda atada a la gesta de Independencia. Aquí somos matamorenses, aunque muchos no sepan con certeza qué es un MORO. Otras ciudades tienen resonancias diferentes: San Fernando, Tampico, Reynosa, Mante, pero en este punto Noreste, el destino y los que mandan sobre el destino civil, decidieron que Matamoros sería un buen nombre.
MARIANO MATAMOROS fue sacerdote, como HIDALGO, y se sumó a la INDEPENDENCIA pues consideraba que algo debía cambiar en una sociedad INJUSTA, con muchos pobres, con una clase dorada haciendo mucho dinero, por su linaje, sus relaciones sociales y económicas, y UNA MAYORÍA viviendo al día. (El programa sin hambre debió implantarse desde 1810.)… El cura MATAMOROS nunca estuvo en este puerto costeño en el que hoy residimos.Tampoco un descendiente de él.
Porque con todo el respeto a sus memorias, sabemos, bien que sabemos, que los sacerdotes que nos dieron patria (Hidalgo, Morelos, Matamoros), tuvieron tantos hijos como sus circunstancias les permitieron. Y eso no es para borrarlos del calendario cívico, como piensan, paranoicos, los patrioteros, sino para humanizarlos y acercarlos más a nuestro entendimiento, dicen, y dicen bien, KRAUZE, BULNES y ANDRÉS CUÉLLAR.
Eso del hambre y la desigualdad, ¿tiene mucho tiempo entonces? Debiéramos decir que sí, con sin pena. LOS DOS LEVANTAMIENTOS más recordados, el de Hidalgo, el de MADERO, no lograron dos propósitos básicos: garantizar la movilidad social, y hacer digna la vida ciudadana. Como dijo ZAPATA, por ello, la lucha sigue.
Y ya que anotamos líneas arriba LAS VEGAS, se publicó el fin de semana que los mexicanos que tuvieron recursos, y sienten EL GRITO como algo muy especial, prefirieron ir a NEVADA, porque ahí se está más seguro. Sin comentarios.
La historiadora y académica ANGELES González Gamio, matiza: la arenga que llamamos «grito» seguida por el tañer de la campana se dice que se dio por vez primera en 1910, durante los festejos del Centenario de la Independencia…(digamos sin tapujos que el primero «grito con tintes nacionales» lo dio PORFIRO DÍAZ.)
EN USA, pueblo y gobierno, con ese pragmatismo, que les caracteriza lo resuelven rápido. «Los latinos», como nos llaman, son muchos, y serán más, entonces hay qué darles un espacio.
Todo comenzó con el presidente Lyndon B. Johnson, que decretó, en 1968, una semana de septiembre para honrar la contribución de la cultura hispana. Veinte años después Ronald Reagan, en 1988, determinó que el reconocimiento se realizara a lo largo de un mes… 46 años consecutivos celebrando «el mes de la hispanidad», del 15 de septiembre al 15 de octubre…LOS IMPLACABLES NÚMEROS lo dicen todo: hay 54 millones, de acuerdo al censo oficial, los une el idioma, la nostalgia, el futbol, la Virgen de Guadalupe, la cerveza, el tequila, el mojito, las comidas típicas. El español es el segundo idioma más hablado en USA. En el mes señalado, siete países latinos celebran «independencias»: Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Chile y México. ¿Para qué viajar a sus países, si pueden celebrar en USA?
Hay 33.5 millones de ciudadanos con raíces mexicanas, y siguen los puertorriqueños, con 5 millones; salvadoreños, dos millones, y cubanos y dominicanos con más de 1.5 millones.
Otra cosa…PREGUNTA un lector, HÉCTOR VILLARREAL, acerca de la nueva relación de bancos y deudores; le comento: CON LA REFORMA financiera y las disposiciones de la Suprema Corte, los bancos podrían abusar de los ciudadanos. Los deudores temen que los despachos jurídicos embarguen sus sueldos mediante un juicio mercantil; desde marzo pasado las instituciones bancarias pueden embargar mediante un juicio el sueldo de deudores, no así cualquier acreedor…las deudas mercantiles y civiles pueden ser por una renta, por deuda contraída con tarjeta de crédito, por un crédito hipotecario o un crédito comercial; se prevé un aumento del 30 por ciento en los juicios…OJO: no cualquier acreedor puede amenazar con la retención del sueldo; una de las preocupaciones es para » cargos no reconocidos»… antes, las deudas de menos de 100 mil pesos en tarjetas de crédito no se iban a juicio porque era costoso…la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que los salarios de los trabajadores pueden ser embargados para el pago de deudas de carácter civil y mercantil, pero limitó la medida a 30 por ciento del excedente del salario mínimo… (antes) la ley permitía el embargo del salario en casos excepcionales, como el pago de pensiones alimenticias. LA SCJN, resolvió que el pago de deudas civiles y mercantiles debe limitarse también al 30 por ciento pero del excedente que queda luego de descontar el salario mínimo y el monto de la pensión alimenticia. FELIZ lunes, feliz puente vacacional.