El temblor en Santiago de Cuba dejó daños menores en viviendas y deslizamientos en Guamá, según el Cenais
La madrugada de este lunes, un sismo de magnitud 6.1 en la escala de Richter sacudió la zona oriental de Cuba, según informó el Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas de Cuba (Cenais).
El movimiento telúrico, registrado a la 1:00 a.m. hora local, tuvo una profundidad de 9 kilómetros y su epicentro se ubicó a 35 kilómetros al suroeste de Chivirico, en la provincia de Santiago de Cuba. A pesar de su intensidad, no se han reportado heridos ni daños materiales graves.
— El temblor fue perceptible en toda la región oriental del país— , extendiéndose hasta la provincia de Ciego de Ávila, en el centro-este. Hasta las 4:10 a.m., el Cenais confirmó que se habían registrado 170 réplicas.
Por su parte, Enrique Diego Arango, jefe del Servicio Sismológico Nacional, explicó a la prensa estatal que:
Por igual, mencionó que se registraron deslizamientos de tierra en el Municipio de Guamá, en Santiago de Cuba. Además de afectaciones menores en algunas viviendas de la provincia de Granma.
— En contraste, el evento ocurre poco más de un mes después de dos fuertes sismos, de magnitudes 6 y 6,7, que impactaron la misma región el 10 de noviembre— . Dejando 10 personas heridas y más de 8.600 viviendas afectadas, de las cuales 156 sufrieron derrumbes totales.
Bajo este contexto, Cuba, que en 2023 reportó un total de 7.475 sismos. Tiene su principal zona de actividad sísmica en la falla geológica Oriente, localizada a lo largo de la costa sureste de la isla. Cerca del 70 % de los temblores ocurren en esta área, que abarca un territorio donde convergen múltiples sistemas de fallas tectónicas.
Esta ubicación geográfica, que conecta a Cuba con otros países como República Dominicana y México. A su vez, la posiciona en una región de alta actividad sísmica, lo que mantiene en constante monitoreo a las autoridades sismológicas del país.





