A pesar de que no se trata sólo de estar cansado o tener dificultades para manejar el estrés, esta enfermedad aún no está contemplada en la mayor parte de los esquemas de salud pública en los países. Sin embargo, actualmente se realizan estudios para desarrollar el remedio.
El burnout se desarrolla a raíz del estrés constante y se manifiesta en forma de agotamiento, dolores de cabeza y corporales, falta de concentración, disminución en la producción e irritabilidad, y prácticamente cualquier persona puede sufrirlo sin que esto sea sinónimo de que alguien odia su empleo; factores como ambiente laboral, tiempos de traslado y carga de trabajo influyen en su presencia.Poner un curita a una fractura
Ahora, la ciencia podrías estar cerca de encontrar una pastilla que evite que las personas desarrollen este síndrome o que sea eficaz para tratar y disminuir sus síntomas, sin embargo, el hecho ha sido duramente cuestionado pues hay quienes lo consideran poco ético. Y es que el problema real no está en el individuo sino en el sistema laboral en el que se desempeña.

Se encontró que dicho estado se produce cuando un grupo de células mandan al cerebro una señal que urge a rendirse. Por ponerlo en palabras llanas: hay células en el cerebro que dicen “no sigas, esto no es bueno para ti y va a terminar mal si no te detienes” y así la recompensa se vuelve insuficiente o irrelevante.
Las conclusiones indican que tras todo el ciclo de desmotivación se encuentra un neuromoderador llamado nociceptina, por lo que una sustancia que lo inhiba podría contrarrestar el síndrome de burnout.





