El brote de gripe aviar H5N1, que ha afectado gravemente a las aves en Estados Unidos, ha causado la muerte de millones de pollos, lo que ha derivado en una escasez de huevos y un aumento significativo en sus precios. En México, el principal consumidor de huevo a nivel mundial según datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), la situación ha despertado dudas sobre la seguridad de consumir este alimento, especialmente en su forma líquida o cruda.

De acuerdo con National Geographic, esta enfermedad afecta principalmente a las aves, pero también se han registrado infecciones en más de 200 mamíferos desde 2022, incluidos gatos domésticos y rebaños de ganado. Actualmente, en Estados Unidos, el virus ha derivado en una escasez de huevos y el cierre de mercados avícolas en al menos un estado. Según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), hasta la fecha, 151 manadas de aves han sido afectadas, con una pérdida aproximada de 23 millones de animales.

En este contexto, de acuerdo con datos de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), el precio del huevo en el país osciló entre los $45 y $62 pesos por kilogramo durante la primera semana de febrero, reflejando una crisis avícola global en el sector económico, sin embargo, aunque este virus no representa una amenaza a la salud hablando en escalas globales, algunas personas temen que pueda desencadenar una próxima pandemia, aunque, en el brote actual de Estados Unidos, solo uno de los 68 casos confirmados acabó en muerte, detalló National Geographic.

Una de las principales inquietudes de los consumidores surgida en las últimas semanas es si el virus H5N1 puede transmitirse a través de alimentos como los huevos o la carne de ave. Según National Geographic, hasta el momento no se ha confirmado ningún caso humano en Estados Unidos relacionado directamente con el consumo de alimentos contaminados.

En el caso de la carne, cocinarla a la temperatura recomendada erradica el H5N1 y la hace segura para el consumo, mientras que la pasteurización lo hará con la leche y los huevos, detalló Scott Weese, patobiólogo y veterinario de la Universidad de Guelph, Canadá.

Actividades como el sacrificio, el desplumado, la manipulación de cuerpos de aves de corral infectadas y la preparación de éstas para el consumo son los principales factores de riesgo para los humanos, afirmó la Organización Mundial de la Salud, citada en el artículo. Además, por otro lado, algunos de los casos humanos de influenza aviar han sido provocados por el consumo de platos elaborados con sangre de ave cruda contaminada, detalló el organismo internacional. Esto significa que, siempre que los huevos sean cocinados adecuadamente, el riesgo de infección es prácticamente inexistente.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here