
Es curioso como muchas veces, envueltos en la dinámica del día a día, perdemos la perspectiva del tiempo.
Esto nos ocurrió esta semana, revisando archivos para algunos proyectos a futuro.
Encontramos por ahí los testigos de las primeras entregas de ésta columna, titulada LA LEY DE HERODES.
Y caímos en cuenta del hecho: este 2015 esta columna cumplió sus primeros diez años de vida.
Permítame hacer un poco de memoria:
En septiembre de 2005, quien esto escribe fungía como coordinador del área de Noticias de UFM Alterna, emisora radiofónica de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). Francisco López Gálvez, entonces director de dicho medio público (que este año cumplió sus primeros 15 años de servicio), propuso lanzar un programa de revista los viernes por la noche, con la participación de todos los productores de la barra de programación. Cada quién aportaría algo al naciente proyecto.
Como resultaba poco atractivo dar noticias en horario nocturno, y menos en un programa enfocado a la onda cultural alternativa, popular y bohemia, propusimos hacer una columna radiofónica titulada “La Ley de Herodes”.
De manera inmediata muchos relacionan, hasta la fecha, el título de la columna con la exitosa película de Luis Estrada, del año 1999, que bajo el mismo título presenta una genial sátira sobre la corrupción política en México. Fue sin duda el lanzamiento a la popularidad del actor Damián Alcázar, su protagonista.
Sin embargo, el título más bien pretende hacer referencia a un maravilloso cuento de la autoría del gran Jorge Ibargüengoitia, en referencia directa al ingenio mexicano para el retruécano, el doble sentido y la jocosidad. Nuestro interés inicial era analizar los asuntos de la vida política desde un punto de vista sarcástico y festivo.
¿Cuáles fueron algunos de los temas abordados en las primeras entregas de La Ley de Herodes? Entre otros: las aspiraciones presidenciales de Martha Sahagún, la forma en que el Informe Presidencial dejó de ser el “Día del Presidente”, el entonces novedoso reality show Big Brother, la estrategia asumida por el entonces Jefe de Gobierno del DF Andrés Manuel López Obrador para defender su política en materia de seguridad usando historietas, la famosa frase del entonces presidente Fox al ser cuestionado sobre el conflicto en Canal 40 (“¿Y yo por qué?”)… entre muchos otros.
Estas primeras entregas de La Ley de Herodes (bajo el slogan de “El Lado Gandalla de la Noticia”) pudieron ver la luz bajo la colaboración de varios de los integrantes del talentoso staff de UFM Alterna: Ernesto Zavala Pérez (QEPD) en la realización, Angie Díaz, Gerardo Suárez y Salvador Rivera Díaz en los testimoniales; Mario Toledo y Hugo Tenorio aportando voces de apoyo y Beto Hernández y Paco López facilitándonos el acceso al acervo musical para enriquecerla. Mi eterna gratitud a todos ellos.
Con el paso del tiempo, esta columna ha transitado en distintos formatos. Radiofónico, como columna en medios impresos, y con la llegada de las nuevas tecnologías, hemos incursionado en los medios cibernéticos. Pretendemos, modestamente, hacer análisis periodístico; no es una columna con nombres de políticos en mayúsculas, con chismes o filtraciones de “fuentes privilegiadas”, ni con felicitaciones de cumpleaños o recetas de bar o de cocina. Con el respeto para quienes así entienden una columna. Simplemente hacemos el intento de ejercer periodismo de opinión y análisis.
No quiero dejar de agradecer a los distintos medios y periodistas que han facilitado que este ejercicio de expresión haya llegado a su primera década de vida: Francisco López Gálvez, UFM Alterna, Don Teodoro Rentería Arróyave, Gustavo y Teodoro Rentería Villa, Revista Libertas en el Distrito Federal, Ricardo Rentería Villa y Grupo Fórmula Tamaulipas, Carlos Arturo Guerra Velasco y su periódico Contacto, Mario Díaz director de El Diario de Matamoros, Marco Esquivel y su portal de internet Hoy Tamaulipas, Julio Manuel Loya Guzmán y su portal Noticias de Tamaulipas, Rogelio Martínez y su periódico Cuarto Poder, periódico Primera Hora de Nuevo Laredo, a mi hermana Leticia Isidro (QEPD), Vanguardia Morelos, Romeo Herrera y Eduardo Echeverría de RCommunications de Mc Allen Texas y la difusora InformativoRG 840 AM, Julia Antonieta Le Duc y su portal La Frontera Dice y ahora en su radiodifusora online Radio Frontera, Alejandro Mares, periódico Capital Morelos, a Domitilo Evangelista Díaz y su Agencia ADN Noticias Morelos, Francisco Javier Rojas y la emisora Radical 1580 de Mission Texas, Ángel Guerra Salazar, Anwar Alejandro Vivián Peralta de Notigape Reynosa, Ismael Rendón y su página web La Bitácora de Rendón, y muchos otros que por obviedad de espacio y falta de memoria, pero no de afecto, pudiésemos omitir.
Ciertamente, en la última década México ha vivido intensos cambios en lo político y lo social; el mapa de la violencia criminal ha transformado el rostro de la sociedad y esto nos ha implicado el reto de retroalimentarnos activamente para tratar de entender todo lo que pasa a nuestro alrededor.
Aunque esta columna ha tenido algunos periodos de receso, siempre la hemos retomado bajo el convencimiento de que es importante dar nuestro punto de vista sobre los acontecimientos de actualidad, no por considerarlo el más calificado, sino para enriquecer el debate de las ideas. Nos guía la premisa de que el pensar distinto que los demás no nos hace mejores ni peores ciudadanos ni periodistas; simplemente nos hace diferentes.
El año venidero, además de año político, será un año intenso de nuevos retos y proyectos. Y esperamos que por mucho tiempo más podamos seguir compartiendo con ustedes, amables lectores, radioescuchas y cibernautas este ejercicio de opinión periodística. De los casi 25 años que llevamos en la actividad periodística, diez hemos dedicado a esta catártica tarea.
Comunicar para transformar. Comunicar para construir.
¡Gracias totales!
DE BOTEPRONTO: Y sin embargo… se mueve.
Twitter: @miguelisidro
		


