Uno de los temas polémicos de las leyes secundarias de la Reforma Energética es, sin duda, el de la negociación que hará los particulares o ejidatarios con las compañías exploradoras y explotadoras de hidrocarburos y gas.
Sucede que, al final de cuentas, tendrá que cederse el terreno que pueda ser de interés para las compañías, nacionales y extranjeras, que inviertan en el país, en base a las modificaciones legales aprobadas por el Congreso de la Unión.
El procedimiento a seguir, según el diputado federal, MARCO ANTONIO BERNAL GUTIÉRREZ, presidente de la Comisión de Energía en la cámara baja, consiste en que las empresas, en principio, deberán realizar un estudio de impacto social que debe incluir, entre otros puntos, proyección de empleos y beneficios que se generarán.
Luego de ello se realizará un proceso de negociación con los “dueños de la tierra”, para que la compañía que se trate, acceda a la propiedad de comuneros, ejidatarios y productores agropecuarios para su exploración.
Si los representantes de la iniciativa privada encuentran la materia prima, tendrán que iniciar otro proceso de acuerdo con los titulares del predio y, en caso de que no haya detectado nada, ahí termina sus acciones, no sin antes pagar por lo llevado a cabo.
Pero si encuentren un yacimiento, puede hacerse un contrato en donde se establecerán las condiciones de la contraprestación.
La ley de Hidrocarburos establecer que el beneficio para poseedor del predio será de hasta un máximo de 3% del ingreso de las empresas,
en relación a las gaseras. En cuanto al petróleo se establece que se podrá acceder a un 2%.
Voces que cuestionan la Reforma Energética afirman que en países europeos los porcentajes son superiores; con un 6% con respecto al gas y un 5 % en hidrocarburos.
El punto es que en México, si las partes en diálogo no llegan a un acuerdo en el término de 180 días, se pasa a una mediación a cargo de la Secretaría de Desarrollo Territorial y Urbano, la cual deberá encontrar una salida, en un máximo de 30 días.
A partir de ahí, lo que sigue es la ocupación temporal de una determinada área, por parte de las compañías, aunque se tendrá que beneficiar a sus propietarios.
Es decir, si se cuenta con extensiones de tierra susceptibles de entrar en el esquema referido, sus detentadores no tendrán más que ajustarse a la ley que, recién acaban de aprobar diputados y senadores.
Por supuesto que esto tiene sus ventajas, en tanto que puede obtener parte, así sea mínima, de la ganancia en la extracción de hidrocarburos o gas, aunque el problema estriba en lograr buenas negociaciones y tener la garantía de no convertirte en un extraño en tu propiedad.
Excluidas de éste tipo de ocupación están las áreas naturales protegidas y las comunidades indígenas.
Cabe señalar que los diputados y senadores priistas, al igual que el presidente y los gobernadores, están por demás convencidos de las bondades de las reformas que sacaron adelante, entre otras la Energética, una de las más cuestionadas por la oposición de izquierda.
Esperemos que no nos vayan a dar gato por liebre y, al fin de cuantas, tengamos una regresión hacia etapas de la historia que fueron superadas en base a la decisión de mexicanos patriotas.
RULETA
Habitantes de la parte baja del poblado del Barretal del municipio de Padilla, que fueron afectados por la tormenta tropical Ingrid en septiembre del 2013, tronaron en contra del delegado de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), SERGIO GUAJARDO MALDONADO.
Mediante un escrito piden su intervención efectiva para que les entreguen los apoyos prometidos luego de los estropicios causados en sus pertenencias por el fenómeno climático.
Aseguran que desde diciembre del año pasado desde la SEDATU les hicieron entrega de un recibo foliado, el cual se dio en calidad de garantía para recibir tres mil pesos a fin de utilizarlos en la compra de enseres domésticos.
Los quejosos exigen sensibilidad de parte de las autoridades ya que hace casi 11 meses fueron impactados por Ingrid y no ven la respuesta por parte del gobierno federal pese a sus múltiples necesidades.
Cabe señalar que desde la secretaría en mención se ha informado sobre un avance significativo, de más del 90 por ciento, en cuanto a la entrega de apoyos los afectados por Ingrid.
Y puede ser así pero si contabilizan los vales o recibos entregados, como si fueran un compromiso cumplido, puede que sus datos no correspondan a la realidad.
AL CIERRE
+.-Que locatarios de la Expo Feria Reynosa protestaron en contra de la alta jerarquía del municipio por la clausura de sus locales y la
negativa del alcalde, JOSÉ ELIAS LEAL, a darles permiso de trabajar porque no han pagado el derecho de piso.
+.-En Matamoros sigue pendiente la regularización de autos “chocolates”, debido a que está detenido el trámite en la Aduana.
Lo anterior impacta a por lo menos tres mil propietarios de vehículos de procedencia extranjera que creyeron en la alcaldesa, LETICIA SALAZAR VÁZQUEZ, en el sentido de que esa gestión era “pan” comido.
Aún más, la Aduana permanecía reacia a dar el visto bueno a la importación de vehículos, actividad que fue suspendida desde el pasado 29 de julio.
¿Será grilla o en verdad las autoridades aduaneras están en su papel?




