humoblancoburbuja

La presidenta de los hoteleros en la zona sur de Tamaulipas, SANDRA IBARRA GÓMEZ, se lanzó en contra de los medios, sin mencionar uno en especial, a los que acusa de hacer sensacionalismo con los hechos violentos sucedidos a últimas fechas.

Eso, según la fémina, provocó que no se alcancen las expectativas en cuanto a la ocupación hotelera, en aquella región.

A juzgar por sus datos, se ha reducido la afluencia de vacacionistas, al grado de que los hoteles tuvieron una baja sensible. Se habla de una caída de 14 puntos porcentuales.

Cabe señalar que son varios meses en los cuales se ha presentado sucesos violentos entre presuntos integrantes del crimen organizado, en la zona conurbada, Tampico, Madero y Altamira. Además, el fin de semana pasada ocurrió la muerte por estrangulamiento de una menor, que llegó con su familia a Madero, en calidad de vacacionista.

IBARRA GÓMEZ declaró al reportero JOSUÉ ESCAMILLA, que “han sido los medios quienes no tomaron con responsabilidad esta situación, pues sólo han puesto en primera plana una cuestión que si es trágica pero que no tiene que ver con la cuestión de inseguridad que vivimos, porque Madero o Tampico no somos una tierra de violadores o secuestradores”.

Supongo que la empresaria sabe que los medios están obligados a dar cuenta de los acontecimientos, cuya valoración, por parte del reportero o los directivos de la empresa periodística, los hace “susceptibles del interés público”.

De modo que si se trata de un suceso “actual, verdadero e interesante”, tendrá un lugar en los espacios informativos de radio, televisión, páginas electrónicas y medios impresos.

Pero también están usuarios de redes sociales desde donde se registra el acontecer y se comparten de manera libre.

Y si bien podemos coincidir, en parte, con la empresaria, su gremio al igual que otros, deberían alzar la voz no sólo en las actuales circunstancias sino de manera permanente para hacer señalamientos hacia aquellos medios que, a su juicio, no cumplen, de manera responsable y ética, con su misión.

Pero no pueden soslayar un derecho fundamental que debe colocarse más allá del negocio: la libertad de expresión.

Desde luego que magnificar acontecimientos propicia que las audiencias, televidentes o lectores de medios que manejan noticias, contribuyan a crear una percepción, que puede no reflejar aspectos de la realidad.

Ocurre que en el afán de dar amplia cobertura a información de carácter periodístico, en un contexto donde existe la competencia entre empresas, puede caerse en excesos.

Habría que señalar que tan dañino es faltar a la verdad, minimizar un hecho o sobredimensionarlo, porque eso no ayuda a los ciudadanos en la apropiación de los elementos necesarios para su análisis, critica y toma de decisiones.

De ahí que sea fundamental considerar, en el ejercicio periodístico, que si no puede alcanzarse la objetividad, se está obligado a ser justo y equilibrado en el manejo informativo.

Sucede que si no se actúa con criterio en la producción, confección y distribución de noticias, las empresas dedicadas a dicha actividad pueden afectar a la sociedad y la economía pero también perder credibilidad.

He ahí el punto central en el tema y problema que da cuenta la empresaria hotelera y el cual es más bien complejo.

Tanto así como preguntar: ¿Los medios determinan el contenido para las audiencias o son éstas las que lo demandan e imponen? O cuestionarnos: ¿qué se entiende por interés público?

RULETA

Los niños y adolescentes que sufren abandono, son huérfanos o padecen de drogadicción, corren con suerte si caen en manos del gobierno o de personas altruistas que dirigen agrupaciones sin fines de lucro, en tanto se les abren posibilidades de reorientar sus vidas.

En contra parte, para aquellos individuos que son dejados a la buena de Dios, en las ciudades, en situación de calle, su futuro es incierto.

Ahora bien, habrá que ver qué tipo de organizaciones son las que se hacen cargos de estos niños o adolescentes.

Y es que se corre el riesgo de terminar en manos de “albergues” a imagen y semejanza de “La Gran Familia”, que operaba en Zamora, Michoacán y de la cual

se ha descubierto una serie de irregularidades, entre otras, maltratos y violaciones a los inquilinos.

Lo que se ha ventilado es que ROSA VERDUZCO o “mamá Rosa”, quien era la dueña de “La Gran Familia”, junto a su equipo de trabajo, durante años, operaron en la impunidad, hasta que las autoridades federales decidieron actuar.

En las condiciones en que se tenía a niños y adolescentes, no hay lugar a dudas, que era difícil animar su desarrollo. Más bien se les tenía bajo un sistema autoritario en una especie de esclavitud.

Lo peor es que, durante décadas, los órdenes de gobierno permitieron este tipo de anomalías en perjuicio de seres indefensos.

AL CIERRE

El que regresen 225 ministeriales luego de su adestramiento en el campo militar de El Salto, Durango, no significa que vayan a quedarse en la Procuraduría de Justicia. Falta conocer los resultados de la evaluación para saber si reúnen los requisitos. Lo dice el procurador, ISMAEL QUINTANILLA ACOSTA.

+.-Vale la crítica del diputado petista, ARCENIO ORTEGA MARTÍNEZ, el torno a la opacidad de Petróleos Mexicanos, debido a que su alta gerencia no da a conocer las causas del siniestro, sucedido en la Refinería de Madero.

Si esto tiene lugar en lo que todavía es una empresa de carácter pública, no es difícil imaginar lo que harán los “funcionarios de PEMEX cuando se aprueben y entren en vigor las leyes secundarias de la Reforma Energética, que harán posible la “inversión” de capital privado, nacional y extranjero.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here