Entre los pendientes del gobierno de ENRIQUE PEÑA NIETO, al llegar a su segundo informe de labores, se encuentra el de la reactivación económica.
Es este, sin duda, uno de los grandes rubros en los cuales no se avanzó conforme a las expectativas.
Según especialistas en la materia, la economía creció 1.7 % en el primer semestre del 2014 y se espera que en el segundo, los datos arrojen cifras de 2.7%, en ambos casos, por debajo de las proyecciones oficiales.
Tales datos refieren que, por segundo año consecutivo, la actual administración federal incumplió metas establecidas.
Eso trae por consecuentica una serie problemas, entre otros, la caída del empleo y la pérdida del poder adquisitivo de los mexicanos.
A manera de ejemplo, tenemos que los estudiosos dan cuenta de que el desempleo alcanzó el porcentaje más alto, desde el 2012, al registrar 5.47 %. A la fecha se habla que 2.5 millones de mexicanos no cuentan con ocupación formal.
La desocupación aumentó en el primer semestre del año en 106 mil 778 personas y, a juzgar por los analistas, continuará al alza.
Otro dato nada halagador es que en nuestro país hay 53 millones 395 mil mexicanos en la pobreza, de acuerdo al Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (CONEVAL).
Cabe decir que en México se documenta una población de más de 118 millones de personas.
Es evidente que las reformas avaladas por el Congreso de la Unión, están lejos de verse reflejadas en cambios significativos.
Incluso una de ellas, la fiscal, impacto negativamente a hogares y empresas, dados los impuestos establecidos.
A esto habría que sumar el hecho de que la informalidad se multiplica y la inseguridad persiste, lo que afecta la recaudación hacendaria y las inversiones.
Entre los críticas que se hacen al actual gobierno se encuentra la sostenida por el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, al subrayar que la “regulación inadecuada o débil permite abusos, corrupción y desalienta la confianza de inversionistas y consumidores”.
Cierto que se espera mejores índices de crecimiento económico con las reformas aprobadas en fechas recientes. Al respecto el gobernador del Banco de México, AGUSTÍN CARTENS CANTENS, habla de un crecimiento de hasta de un 5 % el año entrante, aunque estamos ante probabilidades.
En todo caso la realidad es la que estamos viviendo y, a juzgar por los números, las cosas no van bien en la conducción del país, ni en lo económico y en otros ámbitos.
Sin duda somos una nación de personas que viven con la esperanza de tiempos mejores, pero no han sido pocas las ocasiones que lo proyectado derivó en un fiasco.
Sólo es cuestión de voltear la vista al pasado para comprobar lo dicho. Para no ir muy lejos, desde SALINAS hasta CALDERÓN, sus gobiernos salieron con “cuentas mochas”.
En el presente sexenio, ahí tenemos a la reformas Laboral y Educativa, mismas que todavía no se ven sus bondades pese a ser de las primeras impulsadas por el gobierno del presidente PEÑA NIETO.
De modo que junto a la ponderación de los acuerdos políticos logrados y el “haber puesto a México en marcha con las grandes reformas”, igual esperamos la autocrítica del jefe del ejecutivo federal.
Se vale esto porque merecemos menos retórica y propaganda y más apego a la realidad.
Van algunas preguntas para la clase gobernante.
¿Por qué si se aprueba un presupuesto y hay compromisos presidenciales, el dinero llega lento a las entidades y municipios? A qué se debe que el apoyo requerido, ante fenómenos climáticos se tarde hasta un año, pese a la existencia de un Fondo Nacional para Desastres Naturales? Qué o quiénes propician la tardanza en la inversión, cuando se habla de que el combate a la inseguridad debe de ir acompañada con la entrega de recursos a las entidades y municipios?
Sobre la estrategia de seguridad, es pertinente señalar que se tardaron más de un año en implementarla, al menos en Tamaulipas. Eso con todo y que es obligación del Estado y por ende del gobierno en turno, garantizar la paz y tranquilidad de las familias y los ciudadanos. Algo que, por cierto, todavía nos deben.
RULETA
Sin duda que tiene razón EFRAÍN DE LEÓN LEÓN, nuevo jerarca estatal de la Confederación de Nacional de Organizaciones Populares (CNOP), cuando advierte a los priistas sobre la necesidad de hacer equipo y trabajar en unidad en los distritos cuyas cabeceras son gobernadas por Acción Nacional (PAN), entiéndase Nuevo Laredo y Matamoros.
Es parte de lo que ese requiere para la recuperación del tricolor en dichas plazas en los comicios venideros.
Para nadie es un secreto que fue la diversidad de intereses de los grupos priistas lo que, en gran medida, trajo consigo descalabros en los comicios federales y locales.
De modo que si los del Revolucionario Institucional no se alinean y suman esfuerzos, entorno alguno de sus compañeros o compañeras, corren el riesgo de perder, al menos en las plazas citadas.
AL CIERRE
El próximo viernes habrá reunión de la Comisión Permanente del Congreso local a las 11:00 horas, en la Sala de Comisiones Revolución.
+.-Que la Confederación de Trabajadores de México (CTM), no se dignificará hasta que salgan los líderes actuales, EDMUNGO GARCÍA ROMAN Y JOSÉ ÁNGEL MORALES MEDINA.
Eso lo subrayan voces opositoras que se mueven al interior de la central obrera, en la entidad.




