sangrante-burbuja-columna2

 

No soy doctora, mucho menos oncóloga pero si soy mujer y sé que el cáncer de mama mata a 1 de cada 8 mujeres. La autoexploración y las mamografías son las herramientas más útiles para encontrar bultos sospechosos en los pechos. En general, la técnica de la mamografía facilita la detección de pequeños bultos, difíciles de predecir mediante la palpación de la mama. Este tipo de prueba debe repetirse anualmente a partir de los 45 años. No todos los bultos que aparecen en las mamas son un síntoma de cáncer. De hecho, nueve de cada diez bultos son benignos. Estos bultos no cancerosos pueden ser fibrosis o tumores de tejido conectivo y glandular, o bien, quistes o bolsas llenas de líquido. Los tumores benignos de mama no constituyen un peligro para la vida y suelen tener fácil tratamiento. El principal tipo de cáncer de mama es el adenocarcinoma, que se produce en tejidos glandulares de cualquier parte del organismo. Existen varios tipos de tratamiento que pueden emplearse en un cáncer de mama. La terapia que se aplique depende de muchos factores, entre los que se incluye el estadio o etapa en que se encuentre el tumor, si hay o no metástasis, el tamaño del cáncer y también de cómo sean las células cancerosas. Con la clasificación realizada por los médicos se establecen el tamaño del tumor, los ganglios linfáticos afectados y el grado de metástasis o propagación a otros órganos, si es que hay. El cáncer es una enfermedad que es posible tratar, siempre y cuando, se detecte oportunamente. El de mama, de acuerdo con información de la presidencia de la República, desde 2006, es la primera causa de muerte por enfermedad en mujeres de 25 años y más, pues, de acuerdo con información oficial, cada 30 minutos se diagnostica un caso y cada 90 minutos una mujer mexicana muere a causa de esta enfermedad. En el curso de toda la vida, a una de cada ocho mujeres se le diagnosticará cáncer de mama. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el cáncer más frecuente entre las mujeres es el de mama, que a nivel mundial representa 16 por ciento de todos los cánceres femeninos. Se estima que cada año se detectan 1.38 millones de nuevos casos. Para reducir el impacto de esta enfermedad entre la población, la OMS afirma que la detección temprana es una estrategia fundamental para el diagnóstico, tratamiento y control oportuno. El 19 de octubre se ha designado como el día del cáncer de 
mama, con el objetivo de llevar una campaña de prevención a nivel internacional. Los datos sobre incidencia en México son los siguientes: En 2011, 30 de cada 100 mujeres que salen de un hospital por tumores malignos, padecen cáncer de mama. Durante 2011, afectó a 23.70 de cada 100 mil mujeres de 20 años y más. Los números no mienten y las estadísticas son heladas, cuidémonos y cuidemos a todas y cada una de las mujeres que están a nuestro lado. Somos hijas, madres, hermanas, amigas, compañeras, abuelas, nietas, sobrinas y la creación más delicada del universo por lo cual cuidemos nuestra propia fuerza, tóquense y así salven los pechos que alimentan, que fortalecen y de los cuales en medio esta nuestro corazón.

Fuente:

http://www.who.int/topics/cancer/breastcancer/es/

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here