BBC.- Cuando hace unos meses el gobernador de Hawái, en EE.UU., decretó estado de emergencia por la cantidad de personas sin hogar en el paradisíaco archipiélago, el problema empezó a resonar más allá de las islas.
Pero la crisis no viene del año pasado ni del anterior: se fermenta desde hace unos 25 años y no parece ir en descenso.
«Es una situación chocante para muchos visitantes que al salir de las zonas turísticas se encuentran con tantas personas sin hogar», le comenta a BBC Mundo la periodista Jessica Terrell, del diario local Civil Beat, quien ha seguido de cerca la situación.
¿Cómo se llegó a esta situación en el estado que vio nacer al presidente de Estados Unidos, Barack Obama?
Hawái es el estado con más personas sin techo per cápita de todo Estados Unidos.
Es importante subrayar ese per cápita: otros lugares tienen muchas más personas sin hogar en EE.UU., pero en un estado tan poco poblado como Hawái la cifra demás de 7.000 personas sin techo es desproporcionada.
En la isla Oahu, donde está la capital del estado, Honolulu, y la famosa playa de Waikiki, hay casi 5.000 personas sin casa.
«La crisis se viene gestando desde hace 25 años», le explica a BBC Mundo Kimo Carvalho, director de comunicaciones del Institute for Human Services (IHS), la única agencia que se dedica exclusivamente al problema de los sin techo.
Carvalho añade que no se puede achacar la responsabilidad a una sola persona o gobierno, y enumera las principales causas:
- Pérdida de 40.000 viviendas asequibles en los últimos 25-30 años
- La gran recesión de 2008
- Una creciente disparidad económica en Hawái, donde el costo de vida sube pero los salarios no se ponen a la altura
- Los mayores tienen habilidades laborales obsoletas y no tienen la formación para realizar los trabajos actuales
- Insuficientes recursos para tratar a personas con problemas mentales, al tiempo que crece la demanda
- Aumento del consumo de drogas y de otras adicciones.





