El 2014 es el año en el que los mexicanos diremos: adiós analogía, hola digitalización. Desde el 2005 y hasta el 2012 las televisoras, telefonías y cableado de internet alrededor del mundo tuvieron un cese a las emisiones analógicas. Tentativamente el apagón analógico debió de empezar el día jueves 18 de julio del 2013 terminando así el domingo 31 de diciembre del 2015. Una vez completado el apagón analógico, es indispensable disponer de un televisor con un sintonizador digital o utilizar un sintonizador TDT. Tijuana fue la primera ciudad que dio el apagón analógico el martes 28 de mayo de 2013. Sin embargo, el Pleno de la Comisión Federal de Telecomunicaciones aceptó echar para atrás el apagón analógico debido a las posibles afectaciones a las campañas electorales con motivo de las elecciones locales que tendrán lugar en el, retrasando así el tan vital proceso.
Las ciudades que le siguen al apagón analógico en 3 meses son Monterrey, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo, Reynosa y Heroica Matamoros. Las incertidumbres más importantes sobre este histórico suceso tecnológico del cual seremos testigos, por ejemplo, se verán en televisión abierta los canales con el que el país cuente o en su defecto los que haya comprado a las televisoras satelitales, el costo de los de aparatos capaces de recibir y procesar la señal TDT fluctúa entre 399 hasta 1,898 pesos y cada televisión requiere uno de ellos y a pesar de la obligación de la suspensión de las emisiones analógicas queda en entredicho debido al riesgo de una pérdida relevante en el número de telespectadores, pérdida que puede influir en las cadenas comerciales que basan sus ingresos en la publicidad y en la audiencia es inevitable que esto deje de suceder.
El pasado 6 de octubre del presente año el Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones ratificó su propuesta de establecer un programa de donación de televisiones digitales entre la población de escasos recursos, en lugar de decodificadores para concretar el objetivo de pagar las señales analógicas de televisión y dar paso a la transición a la televisión digital terrestre y señaló que la SCT iniciará la entrega de 2.5 millones de televisores digitales en 415 localidades, como parte de la segunda etapa del programa de entrega. Así mismo detalló que » con el propósito de cumplir con el mandato constitucional, la SCT inició desde 2013, en coordinación con la Secretaría de Economía, los estudios de mercado sobre la industria de televisiones digitales establecida en el país cuya producción tiene un alto porcentaje de contenido y trabajo nacional».
Aunque podamos calificar como loable lo que el Gobierno Federal pretende hacer al donar estos televisores a la gente de escasos recursos, podríamos verlo también como un porcentaje que pudiera emplearse para urbanizar, desanalfabetizar y alimentar con el presupuesto establecido para los 12 millones de televisores que pretenden llevarse a los hogares mexicanos. Se agradece su impulso por digitalizar pero se apreciaría más el empeño por culturizar.
Para mayor información: http://eleconomista.com.mx/apagon-analogico http://www.tdt.mx/tdt/
		


