Es cierto, a todos nos asusta de una forma escalofriante las pandemias y epidemias que puedan atacarnos y lo de hoy es la ébola y aunque piensen que es un virus nuevo no lo es ya que está con nosotros desde 1976, pero ¿qué es? ¿Cuánto tardará en llegar a Estados Unidos? ¿o se encuentra ahí ya? ¿Cómo evitar los contagios? Primero que nada definiremos lo que es: Este virus es esencialmente el causante de la fiebre hemorrágica viral del Ébola, una enfermedad infecciosa, altamente contagiosa y muy grave que afecta tanto a seres humanos como demás especies del reino animal y aunque tiene un 90% de letalidad los brotes se producen principalmente en zonas tropicales. El virus es transmitido al ser humano por animales salvajes, principalmente los murciélagos, y se propaga en las poblaciones humanas por transmisión de persona a persona. La Doctora especialista en Medicina Familiar Paulina Mendoza González, comento para Matamorosdice.com: “el virus que ya había sido radicado, pero se ha presentado nuevamente, están haciendo cercos epidemiológicos para no propagar, en México y en otros países se están tomando las medidas necesarias ya, que la evolución de la medicina, no lo permitirá y no son las mismas condiciones de vida de hace 30 años cuando mató al 85% de los contagiados”. Aunque la OMS reporta alrededor de 700 casos en, sólo 35 han sido identificados como contagios de EVE. Actualmente no hay una vacuna para la ébola o tratamientos farmacológicos pero con una hidratación y rehidratación a base de sales y electrolitos en vía oral e intravenosa al contagiado. A falta de un tratamiento eficaz y de una vacuna humana, la concienciación sobre los factores de riesgo de esta infección y sobre las medidas de protección que las personas pueden tomar es la única forma de reducir el número de infecciones y muertes humanas.
La OMS aporta conocimientos especializados y documentación para apoyar la investigación y el control de la enfermedad. El documento Interim infection control recommendations for care of patients with suspected or confirmed Filovirus (Ebola, Marburg) haemorrhagic fever, marzo de 2008, que está siendo actualizado, contiene recomendaciones acerca de cómo evitar la infección cuando se proporciona asistencia médica a pacientes con EVE presunta o confirmada.
La OMS ha elaborado una lista de verificación de las precauciones generales que se han de adoptar en la asistencia médica (en fase de actualización). Esas precauciones están concebidas para reducir el riesgo de transmisión de agentes patógenos, entre ellos los de origen sanguíneo; su aplicación universal ayudará a prevenir la mayoría de las infecciones transmitidas por exposición a sangre o líquidos corporales. Se recomienda aplicar las precauciones generales cuando se atienda y trate a cualquier paciente, independientemente de que sea un caso de infección presunta o confirmada. Estas precauciones representan el nivel básico de control de las infecciones e incluyen la higiene de las manos, el uso de equipo de protección personal para evitar el contacto directo con sangre y líquidos corporales, la prevención de los pinchazos de aguja y las lesiones con otros instrumentos cortopunzantes, y un conjunto de medidas de control ambiental.
Cronología de los principales brotes de la enfermedad por el virus del Ebola:
|
Año |
País |
Especie del virus |
Casos |
Defunciones |
Tasa de letalidad |
|
2012 |
República Democrática del Congo |
Ébola Bundibugyo |
57 |
29 |
51% |
|
2012 |
Uganda |
Ébola del Sudán |
7 |
4 |
57% |
|
2012 |
Uganda |
Ébola del Sudán |
24 |
17 |
71% |
|
2011 |
Uganda |
Ébola del Sudán |
1 |
1 |
100% |
|
2008 |
República Democrática del Congo |
Ébola de Zaire |
32 |
14 |
44% |
|
2007 |
Uganda |
Ébola Bundibugyo |
149 |
37 |
25% |
|
2007 |
República Democrática del Congo |
Ébola de Zaire |
264 |
187 |
71% |
|
2005 |
Congo |
Ébola de Zaire |
12 |
10 |
83% |
|
2004 |
Sudan |
Ébola del Sudán |
17 |
7 |
41% |
|
2003 |
Congo |
Ébola de Zaire |
35 |
29 |
83% |
|
(Nov-Dic) |
|||||
|
2003 |
Congo |
Ébola de Zaire |
143 |
128 |
90% |
|
(Ene-Abr) |
|||||
|
2001-2002 |
Congo |
Ébola de Zaire |
59 |
44 |
75% |
|
2001-2002 |
Gabon |
Ébola de Zaire |
65 |
53 |
82% |
|
2000 |
Uganda |
Ébola del Sudán |
425 |
224 |
53% |
|
1996 |
Sudáfrica (ex-Gabón) |
Ébola de Zaire |
1 |
1 |
100% |
|
1996 |
Gabón |
Ébola de Zaire |
60 |
45 |
75% |
|
(Jul-Dic) |
|||||
|
1996 |
Gabón |
Ébola de Zaire |
31 |
21 |
68% |
|
(Ene-Abr) |
|||||
|
1995 |
República Democrática del Congo |
Ébola de Zaire |
315 |
254 |
81% |
|
1994 |
Côte d’Ivoire |
Ébola de Côte d’Ivoire |
1 |
0 |
0% |
|
1994 |
Gabón |
Ébola de Zaire |
52 |
31 |
60% |
|
1979 |
Sudán |
Ébola del Sudán |
34 |
22 |
65% |
|
1977 |
República Democrática del Congo |
Ébola de Zaire |
1 |
1 |
100% |
|
1976 |
Sudán |
Ébola del Sudán |
284 |
151 |
53% |
|
1976 |
República Democrática del Congo |
Ébola de Zaire |
318 |
280 |
88% |
Las propiedades del virus reducen el riesgo de un brote más extenso, especialmente en áreas con sistemas y prácticas de salud más avanzadas. El virus del Ébola es menos contagioso que otras enfermedades, como el sarampión y la gripe. Además, la gravedad de los síntomas, que incluyen fiebre, dolor de cabeza, vómitos y diarrea, evita que el virus pase desapercibido. Según New York Times es que África no necesita ayuda humanitaria sino ciencia e investigación, fomentar las capacidades científicas y tecnológicas necesarias para transformar las economías africanas, establecer nuevas formas de intercambio y cooperación, y reasignar los recursos para financiar esto. Aunque el doctor Kent Brantly, llegó a una base militar en Atlanta, Estados Unidos, para ser atendido por la infección del virus y es esta la primera vez que EU recibe un paciente infectado por Ébola es porque este trabajaba como voluntario en Serra Leona y fue ahí donde tuvo contacto con todo tipo de fluidos de contagiados.
Hasta hoy no se a detectado o diagnosticado ningún enfermo de EVE en México, sin embargo se extreman precauciones en los aeropuertos y viajes a África por el cerco sanitario.





