Marzo es el mes dedicado a la educación especial  y  abril al Autismo, el pasado día 2 se  conmemoro el día mundial de la Concientización, el equipo de Capsi continuamos los otros 364 días trabajando con y por el Autismo.
¡Buen día estimado lector! ¿Quizás se pregunte y que es el Autismo? El autismo es una alteración del desarrollo y una condición de discapacidad que perdurara a lo largo de la vida.
Las personas con Autismo No presentan características físicas que los distingan, por lo tanto, subrayo, el Autismo No es una enfermedad sino un conjunto de “ciertas conductas” características presentes en una persona que van de leves a muy marcadas, afectando las habilidades de Comunicación y Lenguaje, Interacción Social y Afectiva, Conducta, Integración Sensorial, Aprendizaje y la creatividad de la imaginación en las personas que lo padecen.
En la actualidad la investigación sobre las causas no han arrojado nada nuevo, el origen sigue siendo un desorden genético, posiblemente provocando alteraciones bioquímicas cerebrales, siendo optimista, LA GENÉTICA y sus avances en el futuro PODRÍAN «corregir» o desaparecer esta condición.
Este año noto algo positivo, a nivel nacional se le esta dando mayor difusión a este síndrome, un trastorno invisible, sin rasgos físicos, un trastorno que día a día, sin saber el porque, sigilosamente invade a más familias, no se limita a una región o país, no distingue razas ni condición social: Es un desafío mundial que requiere de una acción global.
Estadísticas estadounidenses actuales (2014), señalan que la incidencia aumento dramáticamente; de 1 de 68 nacimientos se diagnosticara con Autismo, correspondiendo a 1 de 42 varones y 1 de 26 mujeres. Se dice que para el 2015 la cifra será de 1 de cada 50 nacimientos. El autismo se ha convertido en un problema de salud pública, es más frecuente que el cáncer infantil, la diabetes y el sida.
En México seguimos en pañales, en cuanto a investigación científica no existe análisis sobre los trastornos del espectro autista, tampoco existe una estadística real, desconocemos la cifra exacta de cuantas personas en nuestro país lo padecen. Según el INEGI en el año 2011 se estimaba la prevalecencia de 1 por cada 100 nacimientos. Tristemente el autismo también esta presente y crece día a día en nuestro Matamoros.
Al día de hoy No existe cura para el autismo, no existen ni “productos” milagro ni terapias alternativas que lo eliminen, por lo tanto subrayo; “El Autismo no se Cura, se Educa”.
Por años nos hicieron pensar que las personas con Autismo “viven en su propio mundo”, trabajando con ellas y viendo todo lo que pueden aprender y lograr, sostengo que esto ¡No es cierto!, considero que son sus “conductas características”, sus dificultades y desventajas, las que los aíslan de manera involuntaria.
El pronóstico, el éxito y su autonomía dependerán de la detección temprana, del nivel de severidad del autismo, siendo el eje central el programa psicoterapéutico y pedagógico, constante, intensivo y estructurado en base a las necesidades de la persona que lo reciba.
A nivel nacional muchas personas con autismo carecen del acceso a un diagnóstico preciso, terapias apropiadas, información veraz, educación adecuada, servicios de salud e integración social y laboral. Esta vez el autismo ha tocado a familias de políticos (diputados, senadores) en turno, con los que mantuve contacto y envié información relevante, afortunadamente el pasado 19 de marzo se presento la primera iniciativa para su aprobación de la Ley General para la Atención y Protección a Personas con Trastornos del Espectro Autista.
Por lo tanto estimado lector recuerda que TODO LO QUE ES HUMANO DEBE INTERESARNOS, EL MAS ELEMENTAL DERECHO DE LA HUMANIDAD es que si Habitamos el Mismo Mundo, TODOS TENEMOS DERECHO A DISFRUTARLO. ¡Feliz y bendecido día! Miriam Morales.
		



