“Para una persona NO violenta, todo el mundo es su familia.” M. Ghandi
Hace tiempo sentí que la vida no tenía futuro ni sentido, que no le importaba a nadie y que nadie me extrañaría si yo no estaba en este mundo. Hoy Julio 2014, nadie esta más sorprendida que yo. Gracias familia por comprenderme y darme todo su apoyo. La ayuda de mi médico y mi psicoterapeuta marcó la gran diferencia entre la vida y la muerte. ¡Amo la vida, Amo mi vida! Rocío, adolescente de 17 años.
El Suicidio es “Todo acto por el que un individuo se causa a sí mismo una lesión o un daño con un grado variable de la intención de morir, cualquiera sea el grado de intención letal o de conocimiento del verdadero móvil». (O.M.S. 1976)
Aunque en México no hay estadísticas claras, la Secretaria de Salud estima que cada año hay hasta 14000 intentos y según el Instituto Nacional de Psiquiatría, a nivel nacional por cada 100 mil habitantes hay cuatro suicidios.
En México el suicidio es la tercera causa de muerte en personas de entre 15 y 29 años, después de los accidentes automovilísticos y cuarta causa de muerte en adultos.
Triste es saber que en nuestro estado Tamaulipas el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), en el último censo reporto 207 suicidios, 180 varones y 27 mujeres, los porcentajes mas altos fluctuaban entre las edades de 15 a 49 años.
En mayor riesgo se encuentran los hombres, sin embargo las mujeres y los adolescentes tienen más alto índice de intentos de suicidio.
En nuestro querido Matamoros, los medios informativos nos comunican que el índice en nuestro municipio va en aumento de enero a la fecha, ¿No siente que esto es alarmante, estimado lector? ¿No cree que por conciencia moral debemos hacer algo y nuestras autoridades actuar?
Y bien me dirá, ¿Qué puedo hacer Yo?, Ud. puedes ayudar a detectarlo, quizás alguna persona a su alrededor este pensando en la idea de acabar con su vida porque ha perdido la esperanza y cree no encontrar otra solución a sus problemas.
El suicidio con frecuencia, se relaciona con una depresión seria, abuso de alcohol o de sustancias, acontecimientos estresantes importantes, sin embargo pueden influir un gran número de causas complejas, tales como el desempleo, la pobreza, problemas jurídicos y laborales, pérdida de seres queridos, ruptura de relaciones afectivas, antecedentes familiares de suicidio, maltratos en la infancia, rechazo o aislamiento social, enfermedades orgánicas y discapacitantes, determinados trastornos mentales, como la esquizofrenia, también pueden incrementar el riesgo de suicidio.
Desde el punto de vista psicológico los intentos suicidas más comunes son por depresión, entonces, si observa a alguien cercano a Ud. con signos de tristeza, accesos de llanto, aislamiento, sentimientos de minusvalía, desesperanza, ideas suicidas. ¡Acérquese a esa persona, escúchela! Su actitud puede ser la diferencia entre la vida y la muerte, oriéntela a buscar la ayuda adecuada.
Su servidora propone crear una red telefónica de ayuda para personas en riesgo de suicidio, así como células o grupos de apoyo para personas deprimidas, dar seguimiento y ayuda psicológica a las personas que lo intentaron, pues son personas en riego de suicidio. Opciones que sin duda serian viables con la ayuda de las diferentes instituciones de salud, la ayuda estatal o municipal y las instituciones de asistencia social.
El suicidio constituye un problema de salud pública importante, sin embargo en gran medida con la ayuda de todos puede ser prevenible.
¡Así es que amable lector, cuando la vida te presente razones para llorar, demuéstrale que tienes una y mil razones para reír!





