ANIMAL POLÍTICO.- Es una de las celebraciones más emblemáticas y conocidas de México, esa en la que se festeja el retorno temporal de familiares y seres queridos fallecidos.

_92204422_gettyimages-619116460Los eventos en torno al Día de Muertos cada 1 y 2 de noviembre, patrimonio cultural inmaterial según la Unesco, combina elementos de la cultura prehispánica y la religión católica.

Con el tiempo ha generado expresiones populares que han hecho de esta época del año una de las más especiales en un país donde la muerte se vive de una manera única.

BBC Mundo repasa algunos elementos sobre el Día de Muertos a la mexicana.

¿Por qué se celebra la muerte?

El origen de la celebración es anterior a la llegada de los españoles. Ya en la era prehispánica se tenía la práctica de conservar los cráneos de los difuntos como trofeos. Estos eran exhibidos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.

Las prácticas para celebrar la vida de los muertos se realizan en comunidades indígenas desde hace más de 3.000 años.

Las prácticas para celebrar la vida de los muertos se realizan en comunidades indígenas desde hace más de 3.000 años.

La festividad que luego derivó en el Día de Muertos tenía lugar en el noveno mes del calendario mexica, cerca del comienzo de agosto.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here