En una país y una entidad donde la lectura sigue siendo un desafío por la ausencia de lectores, en relación a otras regiones del universo. Y que inevitablemente es una explicación de los rezagos de los planes y programas educativos. Es relevante que en estos tiempos florezcan nuevas escritoras de poesía, un género de la literatura en el que los tamaulipecos han estado presentes.
Musas de Hispanoamérica, es un libro resultado de la inspiración poética y la investigación de la maestra de español Yasmín Díaz Sánchez, originaria de la Ciudad de Matamoros. Quien presentó su obra en la biblioteca del Congreso tamaulipeco.
De la cual ya se han sido difundidos sus contenidos en el Valle de Texas, lo mismo que en su natal Matamoros y la Ciudad de México. La relevancia de la obra es que utiliza diversos recursos literarios.
La obra está estructurada en cuatro capítulos, el primero comprende 13 poemas dedicados a regiones, personajes considerados iconos de la cultura tamaulipeca y bellezas naturales propias de esta entidad, como la Biosfera del Cielo que se ubica en el municipio de Gómez Farías.
En el segundo capítulo de la obra sus 11 poemas se inspiran en las figuras de la patria pero también en las culturas antiguas y modernas propias la nación mexicana. Sus temas; la mujer, del mundo de los mayas traslada al lector a la selva lacandona, hasta el Popocatépetl.
Los 20 poemas del tercer capítulo de la obra, la autora los dedica a los países hispanoamericanos como Argentina, Belice, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela. Uno de los poemas, el primero lo dedica a América.
En este tercer capítulo, la autora muestra su capacidad minuciosa de investigación y precisión sobre los elementos característicos de cada uno de estos países, que presenta en forma alfabética. Por ese motivo el primer poema de este tercer capítulo está dedicado a Argentina.
Los últimos tres poemas de Musas de Hispanoamérica bien pudiera definirse como el epílogo de la obra, que de ninguna manera tienen menor importancia por aparecer al final del libro de la poetiza.
El primero de estos está dedicado a los migrantes, y se denominada monólogo de un migrantes hispano, el segundo lo titula desastre en el Polo Norte de América y el tercero lo llama Adiós al Planeta Tierra.
En el epílogo la autora pone de relieve el fenómeno migratorio, propio de la región fronteriza, de donde es originaria. La obra en general es un texto ligero que se ciñe a los recursos literarios, propios de sus tareas cotidianas en el aula de enseñanza.
Después de conocer obras con la calidad literaria de Musas de Hispanoamérica surgen inumerables cuestionamientos y reflexiones, ante todo porque se trata de autores nacidos en las escuelas públicas donde estudian quien no tienen para pagar el colegio.
Profesores alejados de la grilla y entregados al claustro académico, que lo mismo les da que se mantenga el anterior plan de estudios a que se ponga en marcha uno acorde a la reforma educativa, considerada por los especialistas en educación como un enjambre de artimañas.
De que habría que evaluar a profesores con la calidad literaria de Yasmín, de acuerdo a la normatividad derivada de las reforma educativa ante la que los legisladores buscan recular.