foto

 

Según estudios del consejo nacional de población (Conapo) sobre la situación demográfica en México, advierte de los efectos negativos de la violencia a la cuestión demográfica. El estudio en el que participan distintos autores, funda sus aseveraciones en diversas encuestas de organismo oficiales con reconocimiento de la autoridad y referentes de los investigadores de los fenómenos sociales registrado en México entre el 2006 al 2013. Sin embargo, hay estudios de organismo similares que van más allá de este periodo.

Establece que en el 2010 cuando se registraron fallecimientos de hombres en edades laborales, habrían afectado el Producto Interno Bruto. Ya que solamente en el 2010 fueron asesinado 21,286 varones ubicados dentro de ese grupo, lo cual representa 761 muertes menos que las defunciones por homicidio registradas en el 2015, según los registros del Inegi.

Asimismo un análisis similar elaborado por investigadores del Colegio de México, subraya que entre el 2000 y 2010, hay una relación intrínseca entre los homicidios ocurridos durante la llamada guerra contra el narcotráfico y la caída de esperanza de vida de los hombres.

En otros estudios en los que figuran Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Baja California, Chihuahua, Durango, Nayarit, Sonora y Sinaloa, la esperanza de vida de los hombres, en especial de los jóvenes, disminuyo un 40 por ciento.

De igual manera los especialistas en cuestiones económicas consideran que el mismo fenómeno de la violencia, puede haber impactado entre el 9 y 13 por ciento del Producto Interno Bruto.

Estos debido a que los homicidios han afectado a la población joven, considerada económicamente activa y debido a que de esta población, la mayoría de las bajas son varones. También se aprecia que el crecimiento económico no ha cumplido ni cumplirá con las expectativas de los gobiernos desde el inicio de la guerra contra el narco hasta este 2016 y la misma deficiencia podrá presentarse en el 2017 y en los años por venir.

Además un análisis del Banco Interamericano de Desarrollo (Bid) indica que era previsible el cierre de empresas y negocios para desplazarse a otros nichos estables, derivado de la inseguridad entre el 2006 y 2012.

A lo que se suma la numeraria del centro de monitoreo de desplazamientos internos del mismo Bid, que asevera que por la violencia 230 mil personas dejaron sus lugares de origen. Interpretación en la que figura Tamaulipas además de las nueve entidades arriba mencionadas.

Resulta, delicado y preocupante el estudio de estos organismos, porque ante la falta de esperanza de vida de las generaciones de varones económicamente activos, seguirán a la baja las posibilidades de que el país se posicione en los mercados, se libere de las deudas y esclarezca el rumbo económico y social de las regiones más golpeadas por la violencia.

Por lo que se observa, quizá hasta el 2025 los mexicanos podrían ver con claridad, los resultados de la tragedia de la violencia. Pero para entonces habría otras preocupaciones, porque la llega de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos podría engendrar y detonar la tercera guerra mundial. Que no está lejos, sobre todo por las últimas demostraciones nucleares de los denominados “Tigres del Pacifico”, encabezados por China.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here