Una vez aprobado el presupuesto de ingresos y egresos en la cámara federal ante el cual si bien los estados de la república mexicana no se muestran conformes, tendrá que diseñar otras formas de obtener recursos. Ya que el triunfo de Trump en Estados Unidos, marcó desde el día de su elección nuevas tendencias y un nuevo escenario que modificará las expectativas económicas a partir del primero de enero.
Por lo mismo los analistas del Banco de México y las casas de bolsa contemplan el incremento de por los menos un punto en las tasas de interés y de esa manera evitar la fuga de los ahorradores a otros mercados. Asimismo advierten un menor crecimiento de la economía durante el 2017 y 2018.
A juicio de los expertos en mercados financieros la elección del republicano produjo un cambio radial en México y por los pronto se prevé que el crecimiento del próximo año será de 1.1 por ciento y no de 2.3 por ciento como se consideraba antes de la aprobación de las leyes de ingresos y egresos por parte de la cámara federal.
Asimismo se anticipa que la inflación será del 4 por ciento anual y no del 3 por ciento como se estimaba, por parte de Banxico y cuya referencia básica era el soporte de las casas de bolsa.
También se aprecia un deterioro de la moneda mexicana en 21.5 pesos por cada dólar a partir del primero de enero del 2017 y para finales del mismo año el pronóstico es desastroso, fijado en 23.5 pesos por cada dólar.
La inestabilidad financiera se agudizó hasta en tanto no asuma formalmente el poder el presidente electo y de a conocer a detalle las medidas económicas que adoptará en su administración.
Las casas de bolsa que operan en México consideran que la administración de Trump será radical pero confían en los contrapesos que representan las dos cámaras de diputados y senadores en el capitolio.
En este país, aunque los presupuestos ya fueron aprobados no se descarta que se realicen ajustes inevitables por parte del gobierno federal a partir del próximo año y de esa manera reducir más el gasto en inversiones que pudieran hacer más dinámica la economía.
Asimismo una de las expectativas del gobierno federal es que las principales petroleras del mundo ha mostrado interés en las licitaciones de Pemex para exploraciones y explotaciones en el golfo de México.
De concretarse para el próximo año se traducirán en inversiones el orden de los 40 mil millones de pesos que se aplicaran en exploración y explotación de crudo en aguas profundas. Aunado a las expectativas de que reacciones a la alza el precio del barril de crudo en el mercado internacional.
De ser así, aunque la inflación siga su marcha y el decrecimiento de la economía se mantenga a la baja, el gobierno federal podría maniobrar para prevenir una deterioro mayor en la depreciación de la moneda y contrarrestar una inminente turbulencia en las finanzas federales.
Pero de que se requiere ahorro y más ahorro es una de las medidas que recomiendan los asesores financieros de la mayoría de las casas de bolsa y el propio Banxico para el inicio y el transcurso de los próximos años, en los que este país se prepara para renovar la presidencia de la república
A nivel local, el gobierno estatal hace lo propio para que su administración sea austera, eficiente y productiva. Es una de las primeras lecturas de los asesores en cuestiones financieras y del propio gobernador Cabeza de Vaca respecto al estado de las
finanzas y al futuro de estas para los próximos dos años, hasta concluir la administración federal del Presidente Enrique Peña Nieto.