De acuerdo a estudios del Banco Mundial, cada año mueren 13 mil mexicanos, víctimas de fogones y cocinas de leña que hay en los hogares de este país. Asimismo según la Organización Mundial de la Salud, en el mundo mueren cada año cerca de 4 millones de personas por enfermedades pulmonares, la mayoría de estas utilizan cocinas de leña.
Según el estudio de la OMG, es de mayor impacto el humo de las cocinas artesanales en la generación de padecimientos de pulmón, que el provocado por el consumo de tabaco a través en los fumadores. Que también resulta dañino para la salud.
Quizá para algún segmento de la población resulte insignificante el impacto que genera el uso de la leña en la salud de las personas, pero también en la actualidad hay investigadoras en diversas investigaciones donde se desarrollan proyectos encaminados a disminuir el deterioro de la salud, en el medio rural y urbano, donde son numerosas las mujeres que recurren al uso de la leña. Es así como han surgido estudios y planes en el terreno de la ecología encaminados a promover la salud.
Las estufas ecológicas en esta entidad, es un proyecto de las doctoras Elizabeth Andrade y Barbara Macías, dentro del programa dinámica y conservación ambiental, ellas forman parte de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.
El enfoque que estas dos mujeres promueven en el medio rural. En particular en el Ejido La Marcela del municipio serril de Miquihuana. Donde desarrollan este modelo de la ecología como alternativa para prevenir daños en la salud de quienes habitan en el medio rural y el impacto en el medio ambiente, por el uso tradicional de los fogones.
Además hacen estudios para evaluar la calidad del aire y el uso de fogones abiertos y, de esta manera promover y establecer el uso de estufas ahorradoras de leña. Además les permitirá conocer el impacto de estas en la salud de los habitantes del medio rural y en la vegetación de la zona.
Ambas doctoras buscan erradicar los daños que genera el uso de la leña en las cocinas rurales y tradicionales, que también se utilizan en las zonas urbanas y en las finas cocinas, tan de moda en el norte del país donde el uso de la leña es propio en todos los niveles sociales.
Dos aspectos saltan a la vista de este proyecto. Uno que está enfocado a las zonas y regiones marginadas, que es donde mayormente se recurre al uso de la leña y que son el medio rural y urbano. Y el segundo es el cuidado del medio ambiente. Un tercero podría ser las tareas educativas que se desprenden del proyecto de las estufas ecológicas.
Resulta relevante que la Universidad Tamaulipeca que encabeza Enrique Etienne Pérez del Río, impulse y respalde proyectos de esta naturaleza, que buscan promover la salud y proteger el medio ambiente con herramientas simples vinculadas a la educación de la población rural y urbana.
En asuntos de la grilla, ahora que el tricolor no tendrá gobernador, las bases priístas buscaran ocupar los puestos que un día ostentaron dirigentes que obedecían la línea del mandatario en turno. Resulta que a la lista de aspirantes a dirigir el tricolor también se sumo el riobravense Juan Alonso Camarillo, el mismo que durante el gobierno cavacista fungió como presidente del Congreso tamaulipeco y que regreso a la gestión pública durante la actual administración que concluye el 30 de septiembre. Por cierto, quien evadió los reflectores para es el todavía diputado local Heriberto Ruiz Tijerina.