foto

De aquel pueblo tranquilo, en el que los habitantes de otras regiones tamaulipecas preferían para vivir, porque se respiraba cierta armonía, sus habitantes vivían sin prisa. Al fin ciudad de jubilados, pensionados y burócratas, sede de los poderes estatales. Cuna de capitales derivados del boom henequenero y de la época de las haciendas surgidas durante el porfiriato. Mucho le queda de esa buena fama a la ciudad capital.

Sin embargo, los ejes viales construidos hace 32 años como son el libramiento Naciones Unidas, una obra cuestionada en su momento porque incrementaba el valor catastral de los amigos del extinto gobernante de aquel tiempo, pero más allá de esas críticas, fue una obra edificada de acuerdo a los cánones de la construcción.

Pero sobre todo, se utilizaron los materiales propios y los trabajos adecuados. Evidencia de esto es que en los últimos 24 años no ha tenido mantenimiento de las autoridades de los tres órdenes de gobierno y sin embargo, es una rúa que se mantiene vigente a las necesidades de los victorenses.

En ese ciclo las autoridades han optado por la decoración, más no por la funcionalidad. Por las mañanas los automovilistas utilizan en carril de terracería a acotamiento, porque los dos carriles son insuficientes a todas horas. No se diga al amanecer cuando los padres de familias acuden a los planteles escolares, para dejar a sus hijos.

El congestionamiento vehicular se agudiza al norte y noreste del referido Libramiento, porque en esas latitudes el crecimiento de la ciudad rebaso esa vía. No así en el sur.

La problemática se agudiza y ante ello para los gobierno resulta más conveniente plantas arboles con precios inflados, con un camellón deportivo, en lugar de construir un nuevo camellón, que permita mayor fluidez a una ciudad que en la última década tuvo un crecimiento importante.

Cuya población se incremento por la inseguridad de la última década en los municipios vecinos, la migración del medio rural a la ciudad, provocó que las generaciones jóvenes migraran a la capital en busca de empleo, educación, salud, progreso.

De un año a otro, el padrón vehicular se duplicó, lo mismo el índice poblacional. Porque en algunos municipios rurales aledaños, algunos pueblos quedaron vacios. A los pobladores les falto tiempo para juntar sus “chivas”.

Y si al fenómeno de la inseguridad le suma usted el de la falta de rentabilidad de la agricultura. Más el robo de ganado.

Ernesto tenía cuatro puños de pelos bovinos y fueron los mismos que los robavacas se llevaron, fue ante el ministerio, presentó su demanda, pero el fiscal quería que Don Neto hiciera la investigación, casi casi le pedía que detuviera a los presuntos.

La capital es otra, conoció los todos los vicios y todos los placeres. Antes los hombres del pueblo iban a la cantina, bailaban y cantaban con las dependientas. Hoy las parroquianas son las mujeres. El hombre se queda a cuidar de los hijos. Pareciera que el mundo está al revés.

En ese orden el que desde el palco dictaba el mensaje moral y dogmático de la semana, es señalado de violar las buenas costumbres y romper el código de modales de la comunidad.

La capital ha cambiado, los chamacos antes llevaban canicas y trompos para jugar en la escuela, hoy llevan yerba, polvo, pastillas. Y mucha tecnología.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here